Blogia
El Espirituano

Modelos matemáticos para prevención y control del Aedes aegypti y el dengue

Modelos matemáticos para prevención y control del Aedes aegypti y el dengue

El uso de modelos matemáticos puede fortalecer las estrategias que Cuba implementa para controlar el mosquito Aedes aegipty y prevenir el dengue. Varias investigaciones sobre el tema fueron presentadas en la Primera Conferencia Científica Internacional de la Universidad José Martí, de Sancti Spíritus.

En los últimos años Cuba reforzó la vigilancia y el control del mosquito Aedes aegipty y, ante brotes de dengue, adoptó medidas para evitar su propagación. Esa batalla ganaría más en efectividad si se aplican las matemáticas.

Según trascendió en la Primera Conferencia Científica Internacional de la Universidad José Martí, de Sancti Spíritus, estudios realizados desde el año 2006 por investigadores de varias instituciones cubanas, apuntan a la conveniencia de usar modelos matemáticos que tienen en cuenta los factores biológicos y socio-ambientales.

“Hemos tratado de integrar toda la información que se genera de los diferentes subsistemas de vigilancia, llevarla a sistemas de información geográficos y utilizar modelos analíticos para determinar las áreas de mayor vulnerabilidad”, refiere la Doctora en Ciencias de la Salud Lizet Sánchez, quien se desempeña como investigadora en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en la capital cubana.

“Si llegara un individuo con dengue al país, a un determinado lugar, podríamos saber qué probabilidad hay de que se disemine la enfermedad, teniendo en cuenta las condiciones ambientales y sociales que hay en cada uno de los territorios”, agrega Lizet Sánchez.

Los investigadores, con la rectoría del IPK, también analizaron brotes de dengue de años anteriores, y confeccionaron modelos matemáticos que ayudan a prever qué sucedería en un brote futuro.

“Hemos podido ver la curva del comportamiento de los casos de dengue en el tiempo, y los modelos nos permiten predecir cuál va a ser la magnitud del brote, cuántos casos vamos a tener en la epidemia, cuánto duraría esta, y en qué momento existiría una mayor cantidad de casos con dengue”, apunta la también Máster en Epidemiología.

Con modelos matemáticos se puede evaluar la efectividad de las acciones de control y hasta pronosticar la evolución del dengue en individuos.

“A partir de la información proveniente del laboratorio o de las historias clínicas, los modelos pueden predecir, en la fase temprana de la enfermedad, si un paciente va a evolucionar hacia formas graves de la misma”, explica Beatriz Vega, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Mientras en otros países la transmisión del dengue es continua, en Cuba se producen brotes epidémicos que se controlan. Por eso quienes toman decisiones deben contar con modelos sobre la dinámica de transmisión que sean válidos para la realidad cubana.

Según Lizet Sánchez, ya están listos los primeros modelos ajustados a las condiciones de Cuba. “El reto ahora es capacitar al personal del sistema nacional de salud, para que ellos puedan aplicar los modelos. En eso estamos trabajando”.

La matemática aplicada a la salud es uno de los muchos temas expuestos en la Primera Conferencia Científica Internacional de la Universidad José Martí, de Sancti Spíritus. En el evento, denominado YAYABOCIENCIA 2001, se presentan 184 ponencias de docentes e investigadores cubanos y tres universidades europeas (Milano Biccoca, de Italia; Politécnica de Valencia, España, y el Instituto Agrario de Borni, Alemania).

0 comentarios